|
|
Nombre científico: Lippia alba (Mill.) N.E.Brown.
Sinónimos: Lantana alba Mill. = Lippia germinata H.B.K.
Familia: Verbenáceas.
Otros nombres populares: Kaguetá Iché Itaá (padre de la canilla del huasuncho) en lengua Toba, Ajkukuli mop (abuelo de la ortiga) en Vilela. Brasil: herva cidreira.
DESCRIPCION
Arbusto de 1,00 a 1,50 m de altura, muy aromático, pubescente. Hojas opuestas o ternadas, ovadas u ovado-oblongas, cortamente pecioladas, aserradas, de 2 a 2,5 cm de largo y 1,5 a 3 cm de largo. Flores hermafroditas dispuestas en capítulos axilares globosos, brevemente pedunculados con corola más o menos violácea o lilácea de 7 a 8 mm de longitud.
Florece en primavera y los frutos maduran a principios del verano.
HABITAT
América cálida. Se extiende desde México a Paraguay, Brasil, Uruguay y la Argentina; frecuente desde Salta hasta la rivera rioplatense.
PARTE UTILIZADA
Hojas.
Esta especie no se encuentra monografía en la Farmacopa Nacional Argentina.
COMPONENTES QUIMICOS AISLADOS
Dominguez (1928), en muestras de tallos foliáceos-floríferos, recolectadas en el mes de marzo en Anchorena (Pcia. de Buenos Aires); determinó que no contiene cianoglucósidos ni alcaloides y, si contiene oxidasas y de saponinas, vestigios. Además citando a Peckolt, Heil. u. Nutzpflanzen bras. [Ber deutsch. Pharm. Gesellsch. (1904), XIV, 465], menciona que en hojas frescas se ha encontrado aceite esencial en un porcentaje de 0,123%.
Montes (1965), citando a Fester, G.A., menciona datos sobre los aceites esenciales y al hablar de L. alba menciona a dos variedades fitoquímicas, una que él llama "Entre Rios" y otra que denomina "Santa Fé" y da los siguientes datos:
Características físico químicas de Lippia alba:
VARIEDAD | ENTRE RIOS | SANTA FE |
Parte analizada | Hojas | Hojas |
Color | Amarillento a parduzco | Amarillento |
Olor | Similar a poleo | Similar a alcaravea |
Rendimiento | 0,5 a 1,4 % | 0,9 a 1,9 % |
Peso específico | 0,911018° a 1,03928° | 0,843025° a 0,903517° |
Indice de refracción nD | 1,479628° | 1,490513° |
Desviación polarimétrica aD | +3,5° a +100,1° | -6,8° a - 14,22° |
Componentes identificados | d-limoneno, lippiona, piperitona | d-a-pineno, limoneno, dihidrocarvona, g-alcanfor, citral |
Otros componentes | 50% carbonílicos, 40-45% dihidrocarvona, 20% alcanfor | - |
Retamar (1982) citando a Fester et al, menciona que en las investigaciones sobre los aceites esenciales y sus particularidades, referentes a las variaciones fitoquímicas en plantas silvestres y cultivadas, se ha observado que, dentro de una misma especie botánica podían producirse cambios en la composición química, aún en plantas localizadas a distancias cortas. Aparentemente las verbenáceas tienen mucha tendencia a tales variaciones fitoquímicas, en particular la especie Lippia alba, no habiendo ninguna diferencia morfológica entre plantas de distintas procedencia que permita la admisión de una variedad botánica distinta.
Y continúa: La coexistencia fluctuante de la lippiona (1,2-epoxipulegona) con la piperitona es significativa en el aceite esencial de L. alba de la provincia de Entre Ríos, dado que en el destilado, a partir de materiales de las orillas de los ríos Paraná y Uruguay prevalece la lippiona, en tanto que en el aceite esencial de un arbusto cultivado en la Plaza Martín Fierro de la Ciudad de Paraná (Capital de Entre Ríos) se encontró principalmente la piperitona. Esta subvariante es, al parecer, según Fester, debida al riego artifical y a la falta de calcio en la nutrición de la planta. Pero sorprendió a Fester que la L. alba de las islas del río Paraná y de la orilla de Santa Fé no tuviera lippiona ni piperitona y que, primordialmente, existiera la dihidrocarbona. En estos estudios realizados por Fester, Martinuzzi, Ricciardi y Retamar, se distinguieron tres variantes o tipos fitoquímicos principales: santafecino, entrerriano y norteño del litoral, agregando él a éstos un cuarto tipo, de la provincia de Tucumán. En los tres primeros se observaron diferencias tanto cuantitativas como cualitativas en sus constituyentes, incluso en plantas situadas a poca distancia y aún en un mismo grupo de plantas pueden notarse diferencia de aroma: alcanforado, limonáceo o a alcaravea.
Estas particularidades se evidenciado además en otras especies vegetales del mismo género y también en otros como labiadas.
CULTIVO
Esta especie es generalmente aprovechada a partir de la recolección de ejemplares que crecen silvestres, aunque se pueden encontrar ejemplares cultivados, principalmente con fines ornamentales.
Requiere suelos fértiles, con buena provisión de materia orgánica.
Se la puede reproducir a partir de semillas y esquejes, aunque esta última forma es más práctica y, la más de las veces, conveniente.
Las estacas se pueden hacer enraizar en vivero o llevarlas al campo. En el primer caso serán plantadas a unos 10 cm. de distancia en todo sentido, en tierra fértil, suelta y abonada. Tal trabajo puede realizarse en otoño, protegiendo a las estacas del frío invernal con coberturas de paja u otro material, que se irán eliminando a medida que progrese el arraigue.
El transplante de estacas enraizadas puede hacerse al comienzo de primavera. Previamente el terreno habrá sido preparado con las aradas y rastreadas correspondientes a sus características físico-químicas, complementadas con la adición de abonos en caso necesario.
La plantación definitiva se puede disponer en líneas separadas entre sí por una distancia de 1,00 a 1,50 m. y entre plantas de la línea de 0,50 a 0,80 metros, pero esto es estimativo pues no hay, hasta el momento, ensayos suficientes.
Cuidados culturales
Carpidas periódicas y deshierbes para mantener el suelo libre de malezas. En caso necesario se suministrarán riegos.
COSECHA
Las hojas se recogen cuando han llegado a su máximo desarrollo, un poco antes de la floración. Se procede entonces a cortar las ramas que se dejarán secar a la sombra, al abrigo del polvo y la humedad, hasta el momento en que se despojarán de sus hojas.
Epoca de recolección: Durante la primavera y el verano.
USOS Y PROPIEDADES
Hieronymus (1882): para Lippia geminata Kth., n.v.: salvia. En Entre Ríos, Tucumán (América cálida). "... cuyas hojas se usan en Brasil como estomacal y nervino en lugar de las especeis de Salvia y Thymus".
Soraru y Bandoni (1978): citan que se utiliza como antiespasmódico, expectorante, diaforético, emenagogo, digestivo y antihemorroidal (en uso externo) y, también como cerco vivo.
Hieronymus, G.: (1882), Plantae Diaphoricae Florae Argentinae - Bs. A.s, Ed. Kraft, 212 - 404 pp.
Domínguez, Juan A.: (1928), Contribuciones a la Materia Médica Argentina - Bs. A.s, Ed. Peuser, 174:175 - 413 pp.
Fester G.A., Martinucci, E.A., Retamar, J.A. y Ricciardi, A.J.: (1961), Aceites esenciales de la República Argentina, Cba., Academia Nacional de Ccias, 19, 33, 36:38, 56 - 113 pp.
Montes, A.L.: (1965) Reunión de programación de plantas aromáticas, Bs. As. En: I.D.I.A. N° 211, 104:105 pp. 111.
Soraru, S.B. y Bandoni, A. L.: (1978), Plantas de la medicina popular Argentina - Bs.As., Ed. Albatros, 1ra. ed., 109:110 - 153 pp. ilustr.
Retamar, J.A.: (1982), Aceites esenciales de especies vegetales diversas, sus posibilidades químicas. Santa Fé (R.A.) Vol. I, 2da. parte - Cap. III - 187:188.
Boelcke, O.: (1989) Plantas vasculares de la Argentina - Bs.As., Ed. H. Sur, 2da. reimpresión, 239 - 369 pp.
Vicente, C. y Kossmann, I.: (1992), Salud y Plantas Medicinales - Bs.As., Ed. Planeta Tierra, 1ra. edición, 140, 195 pp.
|
|