![]() |
|
![]() ![]() |
SACHA GUASCA, SACHA HUASCA |
Nombre científico: Dolichandra cynanchoides Cham., syn. Dolichandra cynanchodes Cham. = Macfadyena cynanchoides (Cham.) Morong. = Spathodea dolichandra DC.
El nombre del género proviene de "Dolikhos": largo y, "Andros": masculino, en alusión al largor de los estambres. Familia: Bignonaceae. Otros nombres populares: Uña de gato (por los zarcillos), teyú isipó (guaraní), toca del monte, pata de galo (Brasil).Su nombre quechua significa sacha: del monte y, guasca: ramal que sirve de cuerda o látigo, lonja (es aún posible oir "te voy a dar unos guascasos" o "te voy a dar unos lonjasos", a los niños cuando no se portan del gusto de los mayores). El nombre guaraní quiere decir en castellano: "bejuco o liana de la iguana, lagartija o lagarto". DESCRIPCION
Liana leñosa perenne. Tallo muy largo, que alcanza entre 4 y 10 m, e incluso más, de longitud, con verrugas. Hojas opuestas, compuestas por dos folíolos oblongos-lanceolados de 3-6 cm de largo, mucronados en al ápice con zarcillo trífido en el extremo distal de 5-8 cm de largo. Flores dispuestas en cimas 2-4 floras, a veces solitarias; brácteas foliáceas ovadas coloreadas; cáliz espatiforme, membranáceo de color purpúreo; corola tubulosa, bilabiada, color magenta claro. Fruto cápsula chata, lisa, de color pardo, de 8 a 10 cm de largo. Semillas numerosas con dos alas membranosas. En Doña Dolores florece desde fin de primavera hasta el fin del verano e incluso principios del otoño (las fotografias fueron tomadas a fin de marzo de 2008). La polinización es realizada por colibríes (tengo un par de fotos, pero el colibrí se ve muy chiquito). |
![]() ![]() |
DISTRIBUCION
Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay, Perú, Ecuador. En Argentina se la encuentra en Córdoba, San Luis, Catamarca, Chaco, Salta, Jujuy, Tucumán, Santiago del Estero, Chaco, Formosa, Santa Fé, Misiones, Corrientes y Entre Ríos. HABITAT Es una especie heliófita; que prospera en suelos de regular fertilidad y que en "Doña Dolores" (monte serrano) se la encuentra sobre diversas especies (Lithraea molleoides, Acacia caven, Geoffroea decorticans, etc.)
PARTE UTILIZADA
En medicina popular la hojas y tallos tiernos; como ornamental por sus flores y, en la fabricación de cestos por sus tallos.
Esta especie no se halla inscripta en la Farmacopea Nacional Argentina.
CULTIVO |
Esta especie es aprovechada por la gente a partir de la recolección de ejemplares que crecen silvestres, aunque en la actualidad, su uso medicinal, apenas si un lugareño me lo indicó.
Se la puede multiplicar a partir de semillas o, también, por acodos.
La germinanción de las semillas debe realizarse preferentemente en cama caliente a fin del invierno y transcurre un lapso de alrededor de 2 meses hasta que se ven los resultados.
Por acodos, si ya se dispone de una planta madre, se toma un tallo y se le provoca la formación de raíces adventicias cuando está aún adherido a la planta madre; esto es: se toma una rama de la planta a acodar, se la dobla y entierra en parte, cuidando que haya nudos en la parte enterrada, dejando el extremo afuera de la tierra. Una vez que el tallo ha emitido raíces, se lo corta por debajo de éstas y la nueva planta se la puede ubicar en el lugar definitivo. La plantación conviene realizarla a principios de la primavera.
En Doña Dolores crece en el monte sobre suelos sueltos, con pendientes fuertes, de muy buen drenaje y alta exposición a la luz.
COMPONENTES QUIMICOS AISLADOS |
Domínguez, J.: (1928:182:183), menciona que en tallos foliáceos de Dolichandra cynanchoides Cam, et Schlecht., colectados en Puente Alsina (SE de la ciudad de Buenos Aires) recolectados en el mes de octubre, encontró que no contiene: cianoglucósidos, saponinas, alcaloides y, si contiene: oxidasas y peroxidasas.
USOS Y PROPIEDADES |
Toursarkissian, M.: (1980:42), al escribir sobre Dolichandra cynanchoides Cham., citando el artículo en Publicazione Instituto Cristóforo Colombo de autor anónimo, "Erbe medicinale del Chaco e legnane industriale argentini" (1925:17) y a Schulz, G. A., en "Bignonáceas del Chaco" (1939:143), indica que está indicada como antiemética y antidiarreica.
Hieronymus, G.: (1882:153), escribió para Dolichandra cynanchoides Cham. syn.: Spatodhea (?) Dolichandra, DC., nombre vulgar: sacha huasca blanca (C.); Uña de gato (E. Corr.). Distribución geográfica: Entre Ríos, Corrientes, Córdoba, Tucumán Salta, Jujuy, Orán (Brasil meridional), comenta que "estas plantas son enredaderas que trepan á los árboles y cuyos tallos flexibles y tenaces se usan para atar los varillajes ó cañizos de techos de ranchos, etc. Los campesinos los prefieren al cuero que se usa para el mismo fin y dicen que son mas duraderos que este".
Es decir que no menciona algun uso medicinal, si bien la incluyó en su libro de plantas diafóricas.
SITIO RECOMENDADO |
Bibliografía |
Hieronymus, G.: (1882), Plantae Diaphoricae Florae Argentinae - Bs. As., Ed. Kraft, 206 - 404 pp. Domínguez, Juan A.: (1928), Contribuciones a la Materia Médica Argentina - Bs. A.s, Ed. Peuser, 182:183 - 413 pp. Toursarkissian, M.: (1980), Plantas medicinales de la Argentina - Bs. As., Ed. H. Sur, 14 - 178 pp. Schielle de Clough.: (1989) Flores Silvestres de las Sierras de Córdoba - Buenos Aires, Ed. Legasa S.A., 2da. ed. (1993), p. 64:65 - 88 pp. Sistema de Informacion de Biodiversidad (SIB) - Administración de Parques Nacionales: http://www.sib.gov.ar/ficha/PLANTAE*dolichandra*cynanchoides
![]() ![]() |
|