Aspidosperma quebracho-blanco Schletchet.
Flia.: Apocináceas - N.p.: Quebracho blanco
Todo el mundo disputa por el mercado sudamericano; ese debería ser el primer objetivo y privilegio de los latinoamericanos.

   
EXOTICAS
AUTOCTONAS
POSCOSECHA
 ORGANICO 
B.P.A. y B.P.M.
  DOÑA DOLORES  
  PRINCIPAL  
  HERBOCIENCIA  


QUEBRACHO BLANCO
Nombre científico: Aspidosperma quebracho-blanco Schletchtendal.

Sinónimo: A. quebrachoideum Roj. Acos.

Nombre popular: Quebracho blanco, quebracho llorón; guariró ba en Paraguay.

Familia: Apocináceas.

La familia a la que pertenece el quebracho blanco es muy interesante desde el punto de vista químico, farmadinámico y medicinal, por la gran cantidad de alcaloides que poseen, sobre todo en su corteza.

Hojas y fruto de quebracho blanco
 quebracho-blanco-fruto (13K)

DESCRIPCION

Árbol de mediano a gran porte, con tronco de 30 a 100 cm de diámetro, corteza rugosa, gruesa y resquebrajada, de color castaño ocráceo caraterístico, presenta ramitas jóvenes por lo común péndulas. Hojas persistentes simples, elípticos lanceoladas, brevemente pecioladas, cuneadas en la base, con nervadura central notable, coriáceas, rígicas, espinescentes y punzantes en el ápice, dispuestas en verticilos de a tres o, a veces, dos opuestas. Flores dispuestas en inflorescencias cimosas, axilares y terminales, hermafroditas, de color blanco amarillento, perfumadas, de entre 8 y 10 cm de largo. Fruto folículo leñoso bivalvo, dehiscente, de color verde grisáceo y de 7 a 12 cm de largo. Semillas numerosas, aladas.

En Doña Dolores se lo encuentra en flor desde principios de primavera hasta principios del verano; fructifica desde fin de primavera, permaneciendo los frutos en el árbol hasta entrado el otoño.

Su madera es pesada, amarillo-rosada o amarillenta, textura fina, homogénea y de veteado suave.

HABITAT

Bolivia, Paraguay, Uruguay y Argentina. En nuestro país se la encuentra en las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, Santiago del Estero, Chaco, Formosa, Corrientes, Santa Fé, Entre Ríos, Córdoba, La Rioja, San Juan y San Luis; constituye una de las especies forestales más características del Parque Chaqueño y es una de las especies arbóreas argentinas con mayor área de dispersión.


PARTE UTILIZADA

Es una especie forestal; a los fines medicinales, se usan en primer lugar su corteza desecada y raíces, también sus frutos y el follaje.

Esta especie se halla inscripta en la 6ta. edición de la Farmacopea Nacional Argentina.


COMPONENTES QUÍMICOS AISLADOS

Youngken, H.: (1951:893-895) incluye entre sus componentes a aspidospermina, quebrachina, aspidospermatina, aspidosamina, quebrachamina e hipoquebrachamina; taninos y los azúcares quebrahcita e inosita.

Cita que aspidospermina es el alcaloide principal y que también ha sido aislado de Vallesia cymbaefolia y otras especies de Vallesia, siendo la quebrachina idéntica a la yohimbina. Agrega que importantes estudios de los alcaloides del quebracho han sido realizados por investigadores argentinos.

Ragonese y Milano: (1984-238:239), citando a Hesse, 1964 y 1968, mencionan que los alcaloides del quebracho blanco han sido distribuidos en ocho tipos:

  1. Tipo Quebrachamina
    1. Razidina
  1. Tipo Aspidospermina
    1. (+) Diacetilasdospermina
  1. Tipo Eburnamina
    1. Eburnamenina
    2. (+) Eburnamenina
    3. Vincina (11 methoxivincamina)
  1. Tipo Sargapina - Ajmalina
    1. Akuammidina
    2. Quebrachidina
  1. Tipo Aspidosperma
    1. 1,2 Dihidroaspidospermina
    2. Quebrachamina
    3. (-) Aspidospermidina
    4. 1 Metilaspidospermina
    5. Diaceetilaspidospermina
    6. Diacetilpirifolidina
    7. N Metildiacetilaspidospermina
    8. Aspidospermina
    9. (-) Pirifolidina
  1. Tipo Aspidospermatina
    1. Aspidospermatidina
    2. N Metilaspidospermatidina
    3. Diacetilaspidospermatina
    4. N Acetilaspidospermatidina
    5. Aspidospermatina
    6. 14,19 Dihidroaspidospermatina
  1. Tipo Yohimbina
    1. Yohimbina (quebrachina)
  1. Tipo indolalcaloide diferente
    1. Hipoquebrachamina
    2. Aspidosamina
    3. Quebrachicidina

Agregan estos autores, que investigaciones posteriores en follaje permitieron a Lyon, Fong, Farnsworth y Svoboda en 1973 aislar un nuevo alcaloide racinilán, señalando que Aspidospermina y Quebracidina son los principales alcaloides contenidos en él.


CULTIVO

Esta especie, a los fines medicinales populares, es aprovechada a partir de la recolección de material de ejemplares que crecen silvestres o cultivados como ornamentales.

Se lo puede cultivar a partir de semillas, conviniendo hacerlo en vivero. El vivero debe estar ubicado en un lugar que permita el trabajo cómodo, con agua disponible en su cercanía, preferentemente cerca de la casa para brindarle los cuidados necesarios, en un terreno llano y de fácil acceso, protegido contra el frío excesivo y de los vientos del Sur. Su perímetro convendrá alambrarlo para evitar el ingreso de animales que pudieran dañar las plantas.

Las semillas se sembrarán en almácigo en canteros de aproximadamente un metro de ancho y el largo en relación con el número de semillas que se han de sembrar; por ejemplo para 800 árboles bastará un metro de largo. Si el número de semillas es pequeño, bastará hacerlo en cajones, por ejemplo, los de madera para frutas.

Es importante que inicie su cultivo con semillas de buena calidad. Para colectarlas es adecuado seleccionar los mejores árboles en la misma área en que va a realizar la multiplicación, pues así no requerirá de adaptación a condiciones ecológicas diferentes. Además le convendrá elegir las semillas de aquellos frutos que estén en ramas bien iluminadas por el sol, que generalmente son más grandes y mejor formados. Siempre es conveniente juntar mayor número de semillas que el número de árbolitos a obtener.

La siembra se puede realizar al voleo o ubicando las semillas en surquitos distanciados unos 5 a 8 cm. entre si, cubriéndolas uniformemente con una capa de tierra bien tamizada de pocos mm de espesor, mas bien suelta, arenosa; apisonádola después de modo firme pero suave para que haya un buen contacto entre las semillas y el suelo. Previo a la siembra convendrá haber realizado un riego.

Al principio deberá regarse diariamente, con una lluvia fina que evite descalzar las semillas, buscando que hasta el nivel de éstas, el suelo se mantenga hùmedo, pero sin formar charcos.

Deberá protegerse el almácigo de todo tipo de plagas, sobre todo de pájaros y roedores. También deberá combatirse las malezas que puedan aparecer, así como otras pestes.

Al aparecer las primeras plántulas, deberá agregarse una protección contra la excesiva insolación, por medio de una media sombra, etc.

Cuando las pántulas alcancen unos 10 cm se las repicará a envases o macetas o a un vivero de cría, según el número. hasta el momento en que sean llevados al lugar definitivo.


USOS Y PROPIEDADES

Hieronymus, J.: (1882:174-175) para A. quebracho blanco, escribe "Los campesinos usan para las hinchazones cataplasmas hechas con las frutas machacadas. El jugo de la fruta no madura sirve para hacer cuajar la leche de vaca y de cabra. La infusión teiforme de la corteza del tronco y de los gajos, como también de la fruta, es usada por los campesinos para curar las fiebres, principalmente la fiebre intermitente llamada chucho en el país, pero parece que solamente la corteza y la fruta en estado fresco poseen esta virtud. El Dr. D. F. Penzoldt en Erlangen (Alemania) ha, bajo este punto de vista, examinado á la corteza seca y no ha obtenido buen resultado de su examen; sin embargo, ha descubierto que un extracto alcohólico de la corteza tiene virtudes antiasmáticas y con él ha obtenido buen éxito en cirtos casos de dispnea. Los principios eficaces son, según el Dr. O. Hesse, cinco alcaloides diversos, entre los que los principales son aspidospermina y quebrachina, y parece que la influencia que ejercen en la dispnea consiste en provocar una propensión extraordinaria de la sangre para absorber una cantidad anormal de oxígeno y proporcionarla á los tejidos. Recomiendo al lector que necesite mas datos el folleto recien publicado: Die Wirkungen der Quebracho-droguen von Dr. Franz Penzoldt (Erlangen 1881), en el que el autor reune los resultados de sus estudios y se encuentra citada la literatura anterior."

"La corteza y las hojas se usan en las curtiembres, pero parece que el contenido de tanino no es igual segun las diversas comarcas de la R. A. (n.a.: República Argentina) en que se cria la planta. La madera, de color blanco ó amarillento, es de mucha importancia por su dureza y solidez, y es un material valioso para la xilografía; se usa además para muebles, camas, rayos de ruedas, mazas y ejes de carretas, arados, horcones de casa, dientes de ruedas de molin, trapiches y otras construcciones, pero, expuesto á la intemperie, tiene el defecto de podrirse muy pronto."

En las selvas tropicales de S. O. y J. (n.a.: Salta, Orán y Jujuy) existe otra especie muy aliada al A. quebracho blanco, ó quizas variedad de esta, cuyas hojas son puntiagudas (y no acuminadas). La corteza de esta variedad contiene, segun dicen, mas tanino que la de la otra y dá mejores resultados en als curtiembres." (sic).

Youngken, H.: (1951:893-895) menciona que se emplea como estimulante respiratorio en el efisema, en la disnea del asma y en la bronquitis crónica.

Toursarkissian, M.: (1980:7) cita a diversos autores mencionando propiedades que aquellos le atribuyen, escribiendo: Hieronymus (1882:174) antifebril; R. Acosta (1907:228) antifebril; Bertoni (1927:456) antifebril; Mantegazza (1949:332) antifebril; M. Crovetto (1964:305) cicatrizante; Hnatyszyn et al. (1974:25) anticonceptivo la corteza.

Boelcke, O.: (1980:231) menciona que es un forestal xerófilo, de corteza y raíces medicinales, muy usado para la fabricación de carbón de leña y apto para usos varios, durmientes, varillas de alambrados, postes, parquet, tablas en general, etc.

Martínez Crovetto, R.: (1981:85-86) menciona que el cocimiento de la raíz o de la corteza se utiliza como abortivo; que lo preparan hirviendo un palmo de raíz o un trozo de corteza en medio litro de agua hasta que el volumen se haya reducido a la mitad; que las curanderas recomiendan beber esta poción tres veces al día durante tres días seguidos en la fecha en que debe ocurrir la menstruación e ingerir después un purgante fuerte.

Agrega que, para mejorar el hígado, recomiendan tomar el decoctado de una tira de corteza de unos 15 por 2 cm en un litro de agua y, que la infusión fuerte sirve para cortar cólicos.

Ragonese y Milano: (1984:238), citan que la infusión de la corteza ha sido preconizada como estimulante respiratorio contra la disnea y el asma, según el Merck Index, pág. 108, 1968 y Perrot, pág. 1789, 1943-1944.

Agregan que a los alcaloides de la corteza del quebracho blanco, los lugareños del N.O. le atribuyen propiedades antipalúdicas.


OBSERVACIONES

La acción terapéutica de la yohimbina es la de estimulante sexual masculino. Se obtiene principalmente de Pausinystalia yohimbe y se trata de un alcaloide que pertenece farmacológicamente a los bloqueantes alfa-adrenérgicos.

En la farmacia se dispensan varios medicamentos cuya fórmula contiene este alcaloide como principio activo fundamental o en asociaciones.



BIBLIOGRAFÍA

Hieronymus, G.: (1882), Plantae Diaphoricae Florae Argentinae - Bs. A.s, Ed. Kraft, 174:175 - 404 pp.

Youngken, H.: (1951), Tratado de Farmacognosia - México, Ed. Atlante, 893:895 - 1373 pp.

Digilio, A.P.L. y Legname, P.R.: (1966) Los árboles indígenas de la provincia de Tucumán - Tucumán - Univ. Nac. de Tucumán, Instituto Miguel Lillo, N° 96 - sin paginar.

Cozzo, D.: (1979) Arboles forestales, maderas y silvicultura de la Argentina - Enciclopedia Arg. de Agr. y Jard., Ed. Acme, 2da. ed., T. II, Fasc. 16-1, 56:67 - 156 pp.

Amorín J.L.: (1988) Guía taxonómica con plantas de interés farmacéutico - Bs. As. Rev. de Inf. Fcia. y Bioq. N° 76 - 80 pp.

Toursarkissian, M.: (1980), Plantas medicinales de la Argentina - Bs. As., Ed. H. Sur, 7 - 178 pp.

Martínez Crovetto, R.: (1981) Plantas utilizadas en medicina popular en el Noroeste de Corrientes - Tucumán, Argentina, Min. Cult. y Educ. - Fundación Miguel Lillo, 85:86 - 139 pp.

Ragonese, A.E. y Milano V.A.: (1984) Vegetales y Substancias Tóxicas de la Flora Argentina - Enciclopedia Arg. de Agric. y Jard., Ed. Acme, 2da. ed., T. II, Fasc. 8-2, 238:239 - 413 pp.

Boelcke, O.: (1989) Plantas vasculares de la Argentina - Bs.As., Ed. H. Sur, 2da. reimpresión, 231 - 369 pp.



   
Google

Realizado con el programa html-kit