|
|
Nombre científico: Bauhinia forficata Link ssp. pruinosa (Vogel) Fortunato & Wunderlin.
Sinónimos: Bauhinia candicans Benth.
Familia: Fabaceae (Leguminosas).
Origen del nombre científico: El nombre del género está dedicado a los botánicos suizos del siglo XV, Gaspar y Juan Bahuin.
Otros nombres populares: Pata de vaca, pezuña de buey, pata de chivo, falsa caoba, mahagoni, cauba. En Uruguay, caoba del país, falsa caoba. En Paraguay, caoba falsa, toro pó.
DESCRIPCION
Arbol de 3 a 8 m de altura, excepcionalmente hasta 12 m, corteza delgada, parduzca; ramas y ramitas algo pubescentes, a veces con aguijones estipulares curvos en los nudos. Hojas simples, caducas, bilobadas, acorazonada en la base, de 4 a 15 cm de largo y 4 a 14 cm de ancho, margen entero, glabras en el haz, glabras o tomentosas en el envés.
Flores hermafroditas, grandes, de 7 a 10 cm de largo por 6 a 9 de ancho, color blanco, dispuestas, por lo común, en racimos axilares o terminales de 1 a 3, sobre pedúnculos breves de 0,5 a 1 cm de largo.
Fruto, legumbre bivalva, dehiscente, coriácea, chata, de 10 a 20 cm de largo por 1,5 a 2,5 cm de ancho.
En la provincia de Tucumán florece desde finales de la primavera hasta mediados del verano. Fructifica hacia el final del verano. Las vainas cuelgan de las ramas, ya sin semillas, hasta junio. En Doña Dolores florece desde inicio del verano.
Es la forma de las hojas, similar a la huella dejada sobre la tierra por el vacuno, lo que da origen a diversos nombres populares.
HABITAT
Sur de Brasil, Uruguay y Argentina. Cultivada como planta ornamental.
En Argentina se la encuentra en Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, Mendoza, Misiones, Salta, Santa Fe, San Juan, Tucumán. PARTE UTILIZADA
Esta especie no figura monografiada en la Farmacopea Nacional Argentina.
COMPONENTES QUÍMICOS AISLADOS
Dominguez, Molfino y Galleli: (1918:19) detectan la presencia de saponinas.
Dominguez, J.A.: (1928) encontró en frutos inmaduros que no contiene cianoglucósidos, saponinas, alcaloides ni oxidasas. Si contiene peroxidasas. Además citando a Schaedler, Fette u Oele, menciona que las semillas contienen un aceite fijo.
CULTIVO
Esta especie es aprovechada a partir de la recolección de ejemplares silvestres o cultivados como ornamentales. En Brasil existen trabajos de mejoramiento y cultivo de Bauhunia spp.
REPRODUCCION
Se reproduce con cierta facilidad a partir de semillas. También puede multiplicarse por esquejes que se hacen enraizar y después se llevan a vivero hasta que alcancen un desarrollo, tal que, puedan ser plantados en el campo. En su hábitat natural se lo encuentra sobre suelo bien provisto de materia orgánica.
USOS Y PROPIEDADES
Hieronymus: (1882:87) para Bauhinia candicans Benth. = B. forficata Hook Gill, n.v. mahagoni, cauba. Distribución geográfica: Buenos Aires, Entre Ríos, Corrientes. (Uruguay).
Arbol de 10 metros de altura mayor. La madera tiene lindas vetas y es apreciada para la fabricación de muebles. La corteza y las hojas tienen propiedades astringentes y su infusión de usa para gárgaras, lavar heridas, etc.
Soraru, S.B. y Bandoni, A.L.:(1978:64/5) - Mencionan: las hojas se utilizan contra la diabetes, estomacales y antitusígenas; las hojas y la corteza como astringentes y antisépticos en gargarismos.
Toursarkissian, M.: (1980:68) cita a varios autores, mencionando propiedades enumeradas por aquellos: Hieronymus (1882:87), astringente; Burkart (1952:79) hipoglucemiante; Martínez Crovetto (1964:306) Anticatarral, estomacal.
Ragonese, A.E. y Milano V.A.: (1984:153) cita que es usada en medicina popular contra la diabetes.
Boelcke, O.: (1989:160) la menciona como ornamental y medicinal.
BIBLIOGRAFÍA
Hieronymus, G.: (1882), Plantae Diaphoricae Florae Argentinae - Bs. A.s, Ed. Kraft, 87 - 404 pp.
Domínguez, J. A.: (1928), Contribuciones a la Materia Médica Argentina, Bs. As., Ed. Peuser, 148/9 - 433 pp.
Digilio, A.P.L. y Legname, P.R.: (1966) Los árboles indígenas de la provincia de Tucumán - Tucumán - Univ. Nac. de Tucumán, Instituto Miguel Lillo, N° 12 - sin paginar.
Soraru, S.B. y Bandoni, A. L.: (1978), Plantas de la medicina popular Argentina - Bs.As., Ed. Albatros, 1ra. ed., 65/65 - 153 pp. ilustr.
Toursarkissian, M.: (1980), Plantas medicinales de la Argentina - Bs. As., Ed. H. Sur, 68 - 178 pp.
Ragonese, A.E. y Milano V.A.: (1984) Vegetales y Substancias Tóxicas de la Flora Argentina - Enciclopedia Arg. de Agric. y Jard., Ed. Acme, 2da. ed., T. II, Fasc. 8-2, 153 - 413 pp.
Boelcke, O.: (1989) Plantas vasculares de la Argentina - Bs.As., Ed. H. Sur, 2da. reimpresión, 160 - 369 pp.
|
|