Zizyphus mistol Griseb.
Flia.: Ramnáceas - N.p.: mistol
Las condiciones edáficas y climáticas particulares influyen sobre el contenido y la calidad de los aceites esenciales y los componentes activos.

   

 PRINCIPAL  
EXOTICAS
AUTOCTONAS
POSCOSECHA
 ORGANICO 
B.P.A. y B.P.M.
 HERBOCIENCIA 
 DOÑA DOLORES 



MISTOL

Nombre científico: Zizyphus mistol Griseb.

Familia: Ramnáceas.

Otros nombres populares: Sacha mistol, mistol cuaresmillo.

El nombre popular, mistol, se debe a poseer la albura clara y el duramen rojizo, razón por la cual, quienes utilizan su madera, considéranla como una especie mixta entre el quebracho colorado (Schinopsis quebracho-colorado) y el quebracho blanco (Aspidosperma quebracho-blanco).

Planta y frutos de mistol (Zizyphus mistol Gris.)
mistol-planta (204K) aut-mistol-01 (22K)

DESCRIPCION

Arbol de 4 a 9 m de altura de tronco gris plateado y ramas superiores retorcida y con abundantes espinas rectas y fuertes, follaje semipersistente. Hojas alternas, simples, brevemente pecioladas, oval redondeadas, oval subcordadas u ovado aserradas, trinervadas, cenicientas en la cara inferior y algo pilosas, principalmente en las nervaduras, de unos 4 cm de largo por 2 cm de ancho. Flores pequeñas, desprovistas de corola, de color verdoso amarillento, pentámeras, dispuestas en cimas axilares. Fruto drupa glabra, esférica, de unos 15 mm de diámetro, de color castaño rojizo a la madurez, comestible.

En Córdoba florece en primavera, entre octubre y diciembre; fructifica a partir de diciembre.

HABITAT

Común en los bosques del Parque Chaqueño: Salta, Tucumán, Catamarca, Santiago del Estero, Córdoba y Santa Fé.

Si bien se la puede encontrar en la zona serrana, es característica, con el Quebracho Colorado [Schinopsis quebracho-colorado (Schlecht.) Barkl. et Meyer] y la palma Caranday [Trithrinax campestris (Burm.) Drud. et Griseb.] del noroeste de la provincia de Córdoba.


PARTE UTILIZADA

Corteza, madera, raíz, fruto, follaje.

Esta especie no se halla inscripta en la Farmacopea Nacional Argentina.

Figura en el Capítulo XI - ALIMENTOS VEGETALES - del Código Alimentario Argentino (CAA), Artículo 888, en el grupo "Bayas y Otras frutas pequeñas".


CULTIVO

Esta especie es generalmente aprovechada a partir de la recolección de ejemplares que crecen silvestres. Se suelen encontrar algunos ejemplares de cultivo.


COMPONENTES QUÍMICOS AISLADOS

Domínguez (1928:160) encuentra en tallos foliáceos, material recolectado durante el mes de diciembre en el botánico de Buenos Aires, que no contiene cianoglucósidos, alcaloides ni oxidasas; sí contiene peroxidasas y vestigios de saponinas. En la corteza del tallo y en la raíz, encuentra saponinas y, en los frutos, almidón y azúcar.


USOS Y PROPIEDADES

Hieronymus, J.: (1882:63) escribe para "Zizyphus mistol Gr., n.v. "mistol", Códoba, La Rioja, Catamarca, Tucumán, etc. La fruta es comestible para los hombres y los ganados; se toma en infusión contra el cólico bilioso y, según se pretende, es un buen antídoto contra las mordeduras de serpientes y las picaduras de insectos venenosos; sirve también para fabricar arrope y aguardiente. La corteza raspada del tronco y de las raíces se usa como jabón para limpiar la ropa y sirve para teñir color café. La madera es buena, tiene vetas moradas y es empleada para muebles, ejes de carretas, construcción de ranchos, etc." (sic).

Domínguez, J. A.: (1928:106), escribe: "... el mistol posee saponinas en su raíz, citando también que: los frutos de esta planta son pectorales."

Ragonese y Milano: (1984:214), menciona, citando a Mendiondo, Rondina y Coussio, 1973, que la corteza contiene saponinas, siendo a veces utilizada por los lugareños para lavar ropa y que posee, también, saponinas en el follaje. Escribe además que no se han mencionado intoxicaciones de ganado.

Boelcke, O.: (1989:186), indica que sus frutos son comestibles, utilizándoselos en la provincia de Santiago del Estero para preparar golosinas (balanchao); también medicinal y de valor forrajero y utilizado para la fabricación de carbón de leña.


Observaciones

Este vegetal es mencionado ya en 1784 por P. Martín Dobrizhoffer en su Historia de Abiponibus equestris belicos aque Paraquariae natione.



BIBLIOGRAFÍA

Hieronymus, G.: (1882), Plantae Diaphoricae Florae Argentinae - Bs. A.s, Ed. Kraft, 63 - 404 pp.

Domínguez, Juan A.: (1928), Contribuciones a la Materia Médica Argentina - Bs. A.s, Ed. Peuser, 34, 106, 160 - 413 pp.

Digilio, A.P.L. y Legname, P.R.: (1966) Los árboles indígenas de la provincia de Tucumán - Tucumán - Univ. Nac. de Tucumán, Instituto Miguel Lillo, N° 73 - sin paginar.

Ragonese, A.E. y Milano V.A.: (1984) Vegetales y Substancias Tóxicas de la Flora Argentina - Enciclopedia Arg. de Agric. y Jard., Ed. Acme, 2da. ed., T. II, Fasc. 8-2, 214 - 413 pp.

Amorín J.L.: (1988) Guía taxonómica con plantas de interés farmacéutico - Bs. As. Rev. de Inf. Fcia. y Bioq. N° 703 - 80 pp.

Boelcke, O.: (1989) Plantas vasculares de la Argentina - Bs.As., Ed. H. Sur, 2da. reimpresión, 186 - 369 pp.



   
Google

Realizado con el programa html-kit