|
|
MASTUERZO, QUIMPE
Origen del nombre: Lepidium, según Bailey, L. H. (1939:1841), del griego: "pequeña escala", aludiendo a las pequeñas vainas planas.
Didymum, del griego: gemelo. El Webter's New International Dictionary (1942:725), refiere que es un término de Linneo, hoy en desuso, que se aplica a los órganos o partes orgánicas que forman pareja (en este caso la cápsula), incluidas las que tienen flores con estambres dispuestos en pares de longitud desigual.
Familia: Brassicaceae.
Otros nombres populares: Mastuerzo hembra, mastuerzo loco, quimpe, quimpi, quimpe de zorrino, macuestro, sañi lawen (remedio del zorrino) en lengua araucano pampa, yaguané ca'á (hierba del zorrino)
Hierba anual, rastrera, con raíz pivotante, de 10 a 40 cm de altura, glabra o con pelos largos. Hojas, de unos 10 cm de largo por 2 cm de ancho, pinadas, 2-3 lobuladas, lasciniadas o enteras, glabras, las basales en roseta. Flores blancas, muy pequeñas, dispuestas en racimos terminales (en el centro de la roseta), con pedúnculos filiformes, estambres 2. Fruto, silícula indehiscente, reticulada, biglobosa, de 1,2 mm de largo por 2 mm de ancho, que se deshace a la madurez en dos cocos, con 1 semilla en cada lóculo.
Florece en primavera.
ORIGEN Y DISTRIBUCION
Planta sudamericana cosmopolita. En Argentina se la halla en Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Distrito Federal, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Misiones, Salta, Santa Cruz, Sgo. del Estero, Santa Fe, San Juan, San Luis, Tierra del Fuego, Tucumán.
Paises limítrofes: Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay.
Habitat:
En cultivos como maleza, en pasturas, jardines y suelos modificados, baldios, orillas del camino. Se la halla entre 0 y 2900 msnm.
En los usos como medicamento se utiliza la planta entera. La parte aérea como alimento en ensaladas; es también utilizada como condimento.
COMPONENTES QUÍMICOS AISLADOS
Soraru, S.B. y Bandoni, A.L.: (1978:49), mencionan que en semillas: isotiocianato de bencilo (075), en parte no indicada: sulfuro de metilbencilo (220) y en leño: cianuro de bencilo (087).
(075): Fester, G. A. et all. 1959. loc. cit. 28:9
(220): Walker, N. J. y T. J. Gray. 1970. Glucosinolate of land cress (Coronopus didymus) and its enzymic degradation products as precursors of-flavors in milk. J. Agr. Food Chem. 18:346-352.
(087): Forss, D. A. 1951. An investigation ofthe relation of the essential oils of Coronopus didymus to the tainting of butter. Australian J. Applied Sci. 2:396-410.
CULTIVO
Esta especie es utilizada en medicina popular a partir de ejemplares que crecen silvestres
REQUERIMIENTOS
Clima y Suelo
Templado a templado a templado-cálido.
Prospera en gran cantidad de tipos de suelos, desde livianos a pesados y una amplia variación del pH del mismo. Resiste la presencia de altos niveles de plomo en el suelo que acumula en raíces principalmente, aunque tambien en las hojas. Tiene potencial para disminuirlo en suelos contaminados siendo esto interesante para proyectos de remediación de suelos.
Se pueden propagar fácilmente por semillas. Sembrar a fin de otoño a principios de primavera. Se adapta a casi todo tipo de suelo, pero pH bajos afectan su desarrollo.
USOS TRADICIONALES
Parodi, D.: (1881:23-24), Sennebiera pinnatifida D. C. Con el nombre vulgar de "quimpi", la ubica en Córdoba, Tucuman. Observa que las Crucíferas (hoy: Brassicaceae) son por lo regular estimulantes y anti-escorbúticas. Agrega que "El Quimpi es un remedio popular, también empleado contra el chucho".
Hieronymus, G.: (1882:27-28), para Senebieria pinnatifida DC., syn. Lepidium didymum L., n.v. quimpe ó quimpi. Yerba común en toda la R.A. (Am. cálida, Chile, Uruguay).
En la R.A, se usa la infusión de la yerba y raíz en el chucho ó fiebre intermitente, y la decocción en lavativa para la irritación de las almorrnas; se pretende además que mascarla es un buen antídoto contra el escorbuto y enfermedades de las dentadura y que, frotando las encias con la yerba fresca, se consolidan los dientes flojos. Se sirvende ella hasta para curar la gangrena y el cáncer, después de triturada la planta verde, le extraen el zumo y, mezclado con sal, lo aplican la punto en donde existen alguna de dichas enfermedades.- La yerba hace una buena ensalada.- (Sic).
Domínguez, J.: (1928:93), para Coronopus didymus (L.) Sm. n.v. quimpe, quimpi, quimpe del zorrino. Buenos Aires, Córdona, entre Ríos, Salta, Mendoza, etc. contiene un aceite esencial sulfurado y posee propiedades antiescorbúticas, siendo por otra parte un buen modificador de las secreciones bronquiales.
Venator, Curt: (1952:70), para Coronopus didymus (Smith), n.v. quimpe, quimpi, escribe que contiene un aceite esencial sulfurado, senevol y peroxidasas.
Que posee propiedades antiescobúticas y que la infusión de la yerba y de la raíz, se usa en el chucho, fiebre intermitente y, la deccocción, en lavativa contra la inflamación de hemorroides. También que se toma en té en casos de malas digestiones y dolores de estómago.
Agrega que es muy bueno para la dentadura, que fortifica las encias y previene las piorreas y que para ello se debe mascar largo rato los tallos de quimpe dos o tres veces al día; tambien se pue hacer buches con el cocimiento de 50 grs. en un litro de agua.
Dice que es indicado su uso para bajar la presión arterial en la arteriosesclerosis, tomando diariamente un cocimiento de quimpe de 20 grs. en un litro de agua. Esa preparación se toma durante 20 días, se descansa 10 días y se vuelve a tomar de nuevo de la misma forma, hasta notar mejoria.
Menciona, por último, que es conocida su acción como expectorante en casos de tos, etc.
Soraru y Bandoni (1978:49), mencionan que la planta entera se usa como expectorante, antiescorbútico, digestivo, contra fiebres intermitentes; el jugo, como vulnerario, contra el cáncer, hemorroides y gangrena (uso externo). La parte aérea como alimento en ensaladas o condimento.
Cabrera, A.L. y Zardini, E.M.: (1978:297) la citan sin mencionar usos.
Toursarkissian, M.: (1980:45) para Coronopus didymus (L.) Smith. = Senebieria pinnatifida DC., nombre vulgar "mastuerzo", "quimpe", cita que Hieronymus (1882:27) la menciona como antiperiódico, antihemorroidal y antiescorbútico; Parodi (1882:93), sub S. pinnatifida DC., antiperiódico; R. Acosta (1907:216) sub. S. pinnatifida, antiperiódico, antihemorroidal; Public. Inst. Crist. Colom. (1925:28) estomacal, antiinflamatorio. Ubica su distribución en América del Sur.
Ratera, E y Ratera, M.: (1980:81-82), cita que es muy digestivo, amargo, romático, algo picante, antiescorbútico por su alto contenido de Vitamina C. Buscado y consumido en ensaladas. Se emplea la planta entera.
Martínez Crovetto, R.: (1981:50), menciona que la infusión de la planta, o agregada al agua del mate, es tomada como hepático y digestivo. Agrega que el cocimiento, en tomas fuertes, es útil como remedio oara golpes y, con agregado de azúcar, suele ser recetado por curanderas conra la tos convulsa y el empacho de criaturas.
Amorín, J. L.: (1988, N° 186), cita a Coronopus didymus (L.) Smith. = Lepidium didymus L., entre las plantas con interés farmacéutico, dándole el nombre vulgar de mastuerzo.
Boelke, O: (1989:146) cita que en la Argentina Coronopus didymus (L.) Smith, (mastuerzo, quimpe), hierba nativa de habitat ruderal frecuente en todo el país, medicinal, de propiedades antiescorbúticas.
BIBLIOGRAFÍA
Instituto de Botánica Darwinion, Atlas, Flora del Conosur, Catálogo de las Plantas Vasculares.
Parodi, D.: (1881), Ensayo de Botánica Médica Argentina comparada. Bs. Aires, Fac. de Ccias.Médicas. Imprenta Pablo E. Coni. 23-24 - 103 pp.
Hieronymus, G.: (1882), Plantae Diaphoricae Florae Argentinae - Bs. As., Ed. Kraft, 27,28 - 404 pp.
Domínguez, Juan A.: (1928), Contribuciones a la Materia Médica Argentina - Bs. A.s, Ed. Peuser, 93 - 413 pp.
Webter's: (1942), New International Dictionary of the English Language, G. & C. Merriam Company Publishers, Springfield, Mass. USA, Second Edition, p. 725, 13210 pp.
Venator, Curt: (1952), Flora Cordobesa, Plantas medicinales, aromáticas y tintóreas de la provincia de Córdoba. T. I - Ed. la flor del Inca p. 70 - 213 pp. e ilust.
Soraru, S.B. y Bandoni, A. L.: (1978), Plantas de la medicina popular Argentina - Bs.As., Ed. Albatros, 1ra. ed., 48-49 - 153 pp. ilustr.
Toursarkissian, M.: (1980), Plantas medicinales de la Argentina - Bs. As., Ed. H. Sur, 45 - 178 pp.
Ratera, E y Ratera, M.: (1980), Plantas de la flora argentina empleadas en medicina popular - Bs. As., Ed. H. Sur, 82-82 - 189 pp.
Martínez Crovetto, R.: (1981) Plantas utilizadas en medicina popular en el Noroeste de Corrientes - Tucumán, Argentina, Min. Cult. y Educ. - Fundación Miguel Lillo, 50 - 139 pp.
Amorín J.L.: (1988) Guía taxonómica con plantas de interés farmacéutico - Bs. As. Rev. de Inf. Fcia. y Bioq. N° 186 - 80 pp.
Boelcke, O.: (1989) Plantas vasculares de la Argentina - San Luis., Ed. Universitaria San Luis, 146 - 85 pp.
|
|