Glandularia peruviana (Hook. et Arn.) Berg. - Flia.: Verbenáceas
N.p.: Margarita punzó
Una frase común de países y empresas fuertes es "libertad de comercio"; el productor chico la conoce cuando negocia sus productos, sin equidad alguna.
   

 PRINCIPAL  
EXOTICAS
AUTOCTONAS
POSCOSECHA
 ORGANICO 
B.P.A. y B.P.M.
 HERBOCIENCIA 
 DOÑA DOLORES 



MARGARITA PUNZÓ

Nombre científico: Glandularia peruviana (L.) Small.

Sinónimos: Verbena chamaedrifolia Juss. = Verbena peruviana (L.) Britt.

Familia: Verbenáceas.

Otros nombres populares: Verbena roja, margarita del campo, margarita roja. Inglés: Peruvian mock vervain.

DESCRIPCION

Planta perenne, rastrera con tallos de 5 a 20 cm de altura pubescencia híspida y entrenudos breves. Hojas ovadas u ovado-oblongas, cuneadas en la base, dentadas, con dientes subiguales, escabrosas en el haz e hirsutas en el envés. Flores en espiga terminal solitaria en ramas ascendentes, capituliformes en la floración, largamente pedunculadas, de corola rojo-punzó. Fruto esquizocarpo, que se disgrega a la madurez en 4 mericarpos, cada uno de las cuales lleva una semilla.

No se le aprecia aroma.

En Córdoba florece desde la primavera hasta el fin del verano, incluso principios del otoño.

Existe otra verbena conocida como Verbena violácea por el color de sus pétalos, de aspecto parecido al de la Margarita punzó, de la que no he encontrado antecedentes de uso en medicina popular; su nombre botánico es Glandularia glandulifera (Moldenke) Ragonese; syn. Verbena glandulifera Moldenke; a ambas siempre las he visto vegetando en ambientes similares.

Margarita punzó (Glandularia peruviana) en su hábitat natural y Verbena violacea (Glandularia glandulifera)
margarita-punzo-001 (118K)  

DISTRIBUCION

Ampliamente difundida en Sudamérica templada. En la Argentina se la encuentra en el centro y norte del país: Córdoba, Santiago del Estero, Chaco y Jujuy, Santa Fé, Buenos Aires, La Pampa, Entre Ríos, Corrientes, etc.

Se la puede hallar espontánea en algunos pocos lugares de Europa

HABITAT

En campos de pastoreo y lugares altos y secos. Suele encontrarse en orillas de caminos sobre suelos fértiles y arenosos, no en forma abundante, pero al ser muy visible cuando está en flor es facil de encontrarla. Se la cultiva como ornamental por sus llamativas y bellas flores.

Schielle de Clough, en su hermoso libro Flores Silvestres de la provincia de Córdoba (que recomiendo por sus excelentes acuarelas, descripciones y sentimiento puesto en él) la describe acertadamente de la siguiente manera: "¡Es el verdadero corazoncito simbólico de las sierras cordobesas!. Valiente plantita que aparece en los lugares más inhóspitos, a lo largo de caminos polvorientos apenas caen las primeras lluvias primaverales, y luego nos acompaña durante todo el verano".


PARTE UTILIZADA

En medicina popular: la planta entera, excluyendo las raíces; también como ornamental por sus flores.

Esta especie no se halla inscripta en la Farmacopea Nacional Argentina.


CULTIVO

Esta especie es aprovechada por la gente a partir de la recolección de ejemplares que crecen silvestres y, también, de plantas cultivadas como ornamentales.

Se la puede multiplicar a partir de semillas, esquejes o también por división de matas, que pueden ser plantados a final del verano o principios de otoño.

Requiere sol directo, aunque las plantas silvestres tienen alguna resistencia a las heladas. En cuanto a agua, sus requerimientos son moderados; se desarrolla en suelos sueltos, mejor fértiles, con buen drenaje y con pH neutro. Sin embargo, como puede apreciarse en las fotos, en Doña Dolores se desarrolla preferentemente en las lomas, sobre terrenos no muy fértiles y con escasa humedad.

A partir de especies silvestre de Glandularia los agrónomos han obtenido la enorme variedad de "verbenas" cultivadas en los jardines.


COMPONENTES QUÍMICOS AISLADOS

No cuento con información sobre componentes activos de esta especie botánica.


USOS Y PROPIEDADES

Martínez Crovetto, R: (1981:90), al escribir sobre G. peruviana (L.) Small, dice que "el té de la planta, excluídas las raíces, se recomienda para cortar las menstruaciones demasiado largas".

Menciona además que "con el mismo fin y, sobre todo si hay dolores, algunas curanderas prescriben el cocimiento de un puñado de flores y una raíz de achicoria del campo (Hypochoeris tweediei) en medio litro de agua, bajo la forma de tomas sucesivas.

Agrega que: "Para curar la irritación de los ojos, dicen que es suficiente un par de lavados con le decoctado de la planta".

Toursarkissian, M.: (1980:133), al escribir sobre G. peruviana (L.) Small, syn. Verbena chamaedrifolia Juss. y, citando a Pio Correa (1909:82), para sub. V. chamaedrifolia, la menciona como febrífuga; a Publ. Inst. Crist. Colom. (1925:12) como digestiva y antiespasmódica y, a Martínez Crtovetto (1964:314), como antioftálmica y, se pregunta si, dicho autor también la citó como antiespasmódica.



BIBLIOGRAFÍA

Cabrera, A.L. y Zardini, E.M..: (1978) Manual de la Flora de la Provincia de Buenos Aires - Buenos Aires, Ed. Acme, 2da. ed., 525 - 755 pp.

Schielle de Clough.: (1989) Flores Silvestres de las Sierras de Córdoba - Buenos Aires, Ed. Legasa S.A., 2da. ed. (1993), p. 12:13 - 88 pp.

Toursarkissian, M.: (1980), Plantas medicinales de la Argentina - Bs. As., Ed. H. Sur,133 - 178 pp.

Martínez Crovetto, R.: (1981), Plantas utilizadas en la medicina popular en el NO de Corrientes. Tucumán, Min. de Cultura y Educ., Fundación Miguel Lillo, 42 - 139 pp.

Boelcke, O.: (1989) Plantas vasculares de la Argentina - Bs.As., Ed. H. Sur, 2da. reimpresión, 239 - 369 pp.



   
Google

Realizado con el programa html-kit