Limonium brasiliense (Boiss.) O.K. - Flia.: Plumbagináceas
N. popular: guaycurú
Los antepasados no eran tontos, recuperar las razones de su conocimiento, debe estar incluido en nuestra investigacion cientifica.

   

 PRINCIPAL  
EXOTICAS
AUTOCTONAS
POSCOSECHA
 ORGANICO 
B.P.A. y B.P.M.
 HERBOCIENCIA 
 DOÑA DOLORES 



GUAYCURÚ

Nombre científico: Limonium brasiliense (Boiss.) O.K.

Sinónimos: Statice brasiliensis Boiss.

Familia: Plumbagináceas

Otros nombres populares: Guaicurú, Baicurú, Mutrum lawen (Araucano pampa).

Hay varias otras especies botanicas que son conocidas por los mismos nombres populares, que tienen usos y propiedades diferentes.

DESCRIPCION

Hierba hemicriptófita perenne de 10 a 50 cm de altura de raíces gruesas de color rojizo. Hojas en roseta basal de ápice obtuso y borde ondulado, base angostada en el pecíolo, glabras, tallos áfilos y brácteas florales pequeñas. Flores numerosas, hermafroditas, corola de color blanco azulado, persistentes, pentámeras, dispuestas en panículas de espigas unilaterales. Florece en primavera - verano.

Distribución y habitat

Especie de la región austral de América. Se la encuentra principalmente al Este de Argentina, pero también se la puede encontrar en el sur de la provincia de Córdoba (zona central del país), Uruguay y Sur de Brasil.

Habita en suelos salobres; común en campos bajos.


PARTE UTILIZADA

Raíz, para uso medicinal y tintóreo (tiñe la lana de color marrón-rojizo intenso). La planta tiene además uso como ornamental.

Esta especie no se hallaba inscripta en la Farmacopea Nacional Argentina hasta la 6ta. Edición.


COMPONENTES QUÍMICOS AISLADOS

Ragonese, (1984:234), citando a Domínguez (1928) menciona que contiene un alcaloide: baicurina. Citando a Willamán y Schubert (1961:177) (Sub. Statice brasiliensis Boiss), agrega que la raíz contiene un alcaloide no identificado.


CULTIVO

Esta especie es generalmente aprovechada a partir de la recolección de ejemplares que crecen silvestres.


USOS Y PROPIEDADES

Parodi, D.: (1881:27-29) escribe que la planta usual en europa es Statice limonium L. en tanto que son plantas de la argentina de la misma familia Statice brasiliensis M., y S. antártica M. y desarrolla la monografía siguiente:

"Observaciones: Las Plumbaginaceas son astringentes y tónicas.

Raíz del Guaycurú.- Molina, en su Histaria física de Chile, describe bajo el nombre de Guaycurú una planta de la que forma un nuevo género Plegorrhiza, cuyos caracteres erían: Calix O. Corola 1-petala. Cápsula 1-locular. 1-sperma.

La especie denominada Plegorrhiza adstringens, tiene los caracteres siguientes: Caulis lignosus, folia radicalia in caespiten congesta, petiolata, ovalia, simplicia, integra, ramea, ovata. Flores terminales pedunculati, plurimi, Corolla monopelata integra. Stamina 9 brevissima. Anthoerae oblongae. Germen orbiculatum. Stylus cylindricus longitudine staminum, stigma simplex. Capsula oblonga compressiuscula. Semen unicum oblongum subcompressum.

Respecto a sus virtudes agrega: "Esta planta, y particularmente la raíz, es uno de los mas poderosos astringentes de la botánica. y la esperiencia ha demostrado que es utilísima para secar y curar prontamente las úlceras, las escrófulas, y para detener la disentería." No obstante estas diferencias, la especie Chilena no es bien determinada todavia, hallándose el género Plegorrhiza entre los incertiae saedis de Jussieu, y citado solamente en el ápendice del Prodromus de De Candolle.

La raíz del Guaycurú que usamos en las farmacias, crece en las provincias marítimas meridionales del Brasil, en la isla de Santa Catalina, en las costas del estuario del Plata, y en la costa marítima de la Provincia de Buenos Aires. Los caractéres botánicos principales son los siguientes: Planta lampiña, hojas obtusas uninervias, adelgazadas hacia el pecíolo; escapo fistuloso, alto, cilíndrico, muy ramoso, panícula piramidal, espinguillas 2-3 flores; brácteas herbáceas rojizas; tubo del cáliz lampiño; utrículo indehiscente. Raíz negruzca, rojiza en la parte interna, rugosa, de sabor astringente. El corte horizontal ofrece un círculo concentrico que marca el meditulio radical. Corresponde a la familia de las Plumbagináceas y á la especie Statice brasiliensis.

Tráese á veces del Sur de la Provincia una variedad de raíz de guaycurú mas delgada, y un poco ménos rugosa, proveniente del Statice antarctica.- Ambas especies poseen propiedades astringentes como el Guaycurú de Molina, y pueden emplearse en los mismos casos. Este medicamento merece ocupar un lugar en la materia médica nacional, pudiéndose sustituir con esta, la mayor parte de las raices astringentes de las farmacopeas estrangeras. Para uso interno 10 gramos en 1000 de agua. Esternamente 50 partes por 1000 de agua en cocimientos." (SIC)

Hieronymus: (1882:170), p/ Statice brasiliensis (Boissier in DC. Prod. XII, p. 644) y la variedad antarctica (Boiss. 1. c.), N.v. guaycurú. La Pampa y Buenos Aires (Brasil meridional y Uruguay). Según Parodi (l.c.p. 28) se usa la raíz de esta planta en las farmacias de BA.; poseen ellas propiedades astringentes como el guaycurú de Molina (Plegorrhiza astringens Mol. incertae sedis ex DC., sec. Philippi = St. chilensis Phil.), y pueden emplearse como este para secar y curar prontamente las úlceras, las escrófulas y para deterner la disenteria. (Sic).

Domínguez, J. A.: (1928:37 y 113) escribe que el benedictino Dom. Ant. José Fernetty, quien participó en la expedición a las islas Malvinas que zarpó de Saint Maló en 1763 bajo el mando de Luis Antonio de Bouganville, tuvo oportunidad de reunir una multitud de observaciones sobre la flora y fauna de las islas y de la costa oriental americana, la que publicó en Histoire d'un voyage aux Isles Malouines. Fait en 1763-1764 avec les observations sur le Detroit de Magellan et sur les Patagons, en cuyo capítulo XII, pp. 304-324, trata de la historia natural de Montevideo mencionando diversas especies vegetales, citando entre otras a "guaycurú" (Statice). En el mismo trabajo (p. 113) menciona a Statice brasiliensis Boiss, var. antarctica Boiss, n.v. "guaycurú", ubicándola en Buenos Aires y Patagonia.

Molfino, J. F.: (1934:463). Statice brasiliensis Boiss, guaycurú, litoral de Buenos Aires y Patagonia. La raíz del guaycurú contiene tanino y un alcaloide y es utilizada en los cálculos y en la congestión del hígado y, sobre todo, en los tumores de origen alcohólico.

Tousarkissian, M.: (1980:100), p/Limonium brasiliense (Boiss) O. Kze., syn Statice brasiliensis Boiss, citando a distintos autores escribe que Parodi (1881:28-29), Pío Correa (1907:94) y Bertoni (1927:447) sub. S. brasiliensis, han citado a la raíz como astringente.

Ragonese, (1984:234), manifiesta que es una planta cuya raíz es utilizada en medicina popular. Agrega, no tener conocimiento que el ganado aproveche como forraje a esta especie, ni que se hayan mencionado intoxicaciones en animales.

Boelcke, O.: (1989:224) Cita que Limonium brasiliense (guaycurú) es una hemicriptófita frecuente en lugares salobres, utilizada en medicina popular para la curación de úlceras.

Varettoni, H. N.: (1983:275) Cita que la raíz de Limonium brasiliense (guaycurú) se emplea como depurativo de la sangre, que se la ha empleado en afecciones hepáticas, particularmente en casos de cirrosis.

Amorín J.L.: (1988:N° 391) cita a Limonium brasiliense (Boiss) OK, syn. Statice brasiliensis Boiss. entre las plantas utilizadas en medicina popular de interés farmacéutico y menciona que no se encuentra inscripta en el F.N.A.


Página recomendada


BIBLIOGRAFÍA

Parodi, D.: (1881), Ensayo de Botánica Médica Argentina comparada. Bs. Aires, Fac. de Ccias.Médicas. Imprenta Pablo E. Coni. 27:29 - 103 pp.

Hieronymus, G.: (1882), Plantae Diaphoricae Florae Argentinae - Bs. A.s, Ed. Kraft, 170 - 404 pp.

Domínguez, J. A.: (1928), Contribuciones a la Materia Médica Argentina, Bs. As., Ed. Peuser, 37 y 113 - 433 pp.

Molfino, J. F.: (1934), Plantas Usuales de la Flora Argentina - Trabajo del Laboratorio de Botánica - Bs. As., M.A.N. - Taller Gráfico del Min. Agric. de la Nación, 100 - p. 463 - Separata del Almanaque 1934, páginas 457:466.

Marzocca, A. (1959), Historia de plantas tintóreas y curtientes — Buenos Aires - INTA Colección Agropecuaria, p. 82 y 177 - 235 pp.

Cabrera, A.L. y Zardini, E.M..: (1978) Manual de la Flora de la Provincia de Buenos Aires - Buenos Aires, Ed. Acme, 2da. ed., 30 - 755 pp.

Toursarkissian, M.: (1980), Plantas medicinales de la Argentina - Bs. As., Ed. H. Sur, 100 - 178 pp.

Ragonese, A.E. y Milano V.A.: (1984) Vegetales y Substancias Tóxicas de la Flora Argentina - Enciclopedia Arg. de Agric. y Jard., Ed. Acme, 2da. ed., T. II, Fasc. 8-2, 234 - 413 pp.

Varettoni, N. H.: (1983) Contribución al conocimiento de las plantas medicinales de la región de Bahia Blanca y norte de Patagonia - U.N.S., 275 - 376 pp.

Amorín J.L.: (1988) Guía taxonómica con plantas de interés farmacéutico - Bs. As. Rev. de Inf. Fcia. y Bioq. N° 391 - 80 pp.

Boelcke, O.: (1989) Plantas vasculares de la Argentina - Bs.As., Ed. H. Sur, 2da. reimpresión, 224 - 369 pp.




   
Google

Realizado con el programa html-kit