|
|
OREJA DE RATON, DICHONDRA
Familia: Convolvuláceas.
Otros nombres populares: oreja de gato; pilún ratón (oreja de raton) en araucano-pampa, bashé umpatpát (pegadito a la tierra) en vilela, komishó ltela, komishó ntela (oreja de gato) en toba; mbaracayá-nambí.
Origen del nombre botánico: del griego dei = dos y chondros = granos, aludiendo a las dos semillas que el fruto contiene.
DESCRIPCION
Hierba rastrera pequeña de follaje plateado, con tallos delgados adpresos o glabrescentes, con hojas de pecíolos largos o cortos, láminas reniformes o redondeadas, de base cordada, seríceas en el haz o en ambas caras en la variedad holosericea. Flores pequeñas axilares, solitarias, largamente pedunculadas. Fruto pequeño de 2 a 3,5 mm de longitud, profundamente bilobulado. Florece en primavera.
DISTRIBUCIÓN Y HABITAT
Se extiende desde Estados Unidos de Norteamérica hasta Chile y Argentina.
Crece en lugares fértiles, preferentemente húmedos y sombríos.
PARTE UTILIZADA
En medicina popular se utiliza toda la planta. Muy utilizada para césped en lugares umbríos y húmedos.
Esta especie no se halla monografiada en la Farmacopea Nacional Argentina.
CULTIVO
Esta especie se reproduce fácilmente por semillas y a través de estolones.
Lo común es la siembra sobre terreno húmedo, distribuyendo la semillas al voleo durante el otoño o principios de primavera.
USOS Y PROPIEDADES
Dominguez, J. A.:(1928:40-172) cita a D. Bernardino López y escribe que en su Descripción Histórica y Geográfica de la ciudad de San Juan de Vera de las 7 Corrientes, escrita en 1760, después de consignar las adquisiones vegetales hechas en el lugar dice: "de Yerbas medicinales son muchas las que hay en la jurisdicción, como son: ... oreja de gato (Dichondra spp) ...". Menciona también que analizando una planta entera de Dichondra sericea Sw, recogida en el mes de noviembre en La Paternal (Buenos Aires), encontró que no contenía cianoglucósidos ni alcaloides y si contenía saponinas y oxidasas.
Soraru, S.B. y Bandoni, A. L.: (1978:46-47) mencionan que la planta es utilizada como digestivo y antihelmíntico, antiséptico y vulnerario en uso externo.
Toursarkisian, M.: (1980:43) para Dichondra sericea Sw = D. repens var. sericea (Sw) Choisy, cita que R. Acosta (1907:284) la mencionó como cicatrizante?.
Boelke, O: (1989:236) cita que es cultivada para césped en lugares sombríos y que es medicinal, aunque no indica sus usos.
BIBLIOGRAFÍA
Domínguez, J. A.: (1928), Contribuciones a la Materia Médica Argentina, Bs. As., Ed. Peuser, 40/172 - 433 pp.
Soraru, S.B. y Bandoni, A. L.: (1978), Plantas de la medicina popular Argentina - Bs.As., Ed. Albatros, 1ra. ed., 46-47 - 153 pp. ilustr.
Toursarkissian, M.: (1980), Plantas medicinales de la Argentina - Bs. As., Ed. H. Sur, 43 - 178 pp.
Amorín J.L.: (1988) Guía taxonómica con plantas de interés farmacéutico - Bs. As. Rev. de Inf. Fcia. y Bioq. N° 241 - 80 pp.
Boelcke, O.: (1989) Plantas vasculares de la Argentina - Bs.As., Ed. H. Sur, 2da. reimpresión, 236 - 369 pp.
|
|