Argemone mexicana L. - Flia.: Papaveráceas
Nombre popular: cardo santo
Una causa de mala calidad es el enmohecimiento causado por un secado defectuoso.
   
EXOTICAS
AUTOCTONAS
POSCOSECHA
 ORGANICO 
B.P.A. y B.P.M.
  DOÑA DOLORES  
  PRINCIPAL  
  HERBOCIENCIA  

 CARDO SANTO

Nombre científico: Argemone mexicana L.

Familia: Papaveráceas.

Orígen del nombre científico: el nombre genérico deriva del griego y alude a su reputación como remedio para los ojos; el nombre de la especie es obvio.

Otros nombres populares: Cardo amarillo, adormidera amarilla (Paraguay), cardo blanco (Chile), chicalote (México), prickly poppy, mexican poppy (U.S.A.).

Flor de Cardo Santo (Argemone mexicana L.)
cardo-santo-01 (457K)

DESCRIPCION

Planta herbácea de entre 0,40 y 1,00 m de altura, de color glauco o verdoso, con nervios blaquecinos. Tallos más o menos aculeados, látex amarillo. Hojas caulinares sésiles, oblongas u obovadas, con bordes irregularmente dentados espinescentes y con 3-6 pares de lóbulos. Flores terminales, por lo general con corola de color amarillo, raro blanco. Fruto oblongo-eliptico ovoideo, fusiforme o aculeado. Semillas globosas de aproximadamente 2 mm de diámetro.


Frutos y semillas de Cardo Santo (Argemone mexicana L.)
cardo-santo-fruto-01 (99K)   cardo-santo-semillas-01 (79K)

DISTRIBUCION

Planta nativa de sur de U.S.A., México, América Central, Colombia, Guyana, Venezuela, Brasil, Ecuador, Perú, Uruguay y Argentina.

Naturalizada en La India, Java, Egipto, Ghana, Nigeria, Australia, etc. Cultivada en U.S.A. y Europa, por sus flores vistosas.

Soraru, S.B. (1976) distingue 3 variedades dentro de esta especie:

  • A. mexicana var. mexicana, que habita en Formosa, Salta y Jujuy.
  • A. mexicana var. ochroleuca (Sweet.) Lindl., que habita en Salta, Tucumán, Jujuy, La Rioja, Catamarca, San Luis, Santiago del Estero, La Pampa, Córdoba, Santa Fé, Chubut.
  • A. mexicana var. subinermis (Fedde.) Soraru, que habita en Misiones, Corrientes, Entre Ríos, Santa Fé, Buenos Aires, Formosa, Chaco.


La especie de la fotografía sería A. mexicana var. ochroleuca.

HABITAT

Se la halla en rastrojos, campos de pastoreo, orillas de caminos, baldíos, terraplenes de ferrocarril, etc., por lo general sobre suelos fértiles y soleados.


PARTE UTILIZADA

Se emplean las hojas y tallos tiernos, las flores y las raíces.

Esta especie no se halla inscripta en la Farmacopea Nacional Argentina.


 CULTIVO

Esta especie es aprovechada para uso medicinal a partir de la recolección de ejemplares que crecen silvestres. Como ornamental se cultiva en U.S.A. y Europa, junto con otras especies del género, anuales, a veces bianuales o perennes.

La época de recolección es en primavera y verano, tiempo en el que se la halla en floración.

REPRODUCCION

Es una planta fácil de reproducir a partir de semillas. Se la puede sembrar en el lugar definitivo o en vivero para posteriormente transplantarla, o bien en macetas. No requiere de cuidados especiales. La época de siembra puede ser en otoño, protegiendo las plántulas de fríos intensos, o bien, a fin de invierno, principios de primavera.

Requiere suelos ligeros y soleados.


USOS Y PROPIEDADES

Hieronymus, J.: (1882:16-161) para Argemone mexicana L., n.v. cardo santo, cardo blanco, escribe "Yerba común en las provincias del interior de la República Argentina (México, América meridional)."

"Contiene un jugo lechoso, amarillo, narcótico, que se ha usado como purgante en la hidropesía; en Java y en la América del Norte, le usan contra las enfermedades cutáneas, verrugas y úlceras sifilíticas. La yerba (Herba cardui flavi) es empleada en la India occidental como diaforético y, en la R.A., aprovechan de su infusión teiforme para las indigestiones; exteriormente se administra en cataplasmas como también el jugo lechoso, para los bubones, úlceras sifilíticas, etc. La semilla madura, tostada, molida y puesta en infusión con hojas de lechuga, tomada en ayunas, es un vomitivo; y la semilla sin tostar, y tomada en infusión, es un purgante drástico."

"Ella contiene un aceite grasoso (26%) de color aguado cristalino que (según Th. Charbonnier, en "Recherches pour servir à l'histoire botanique, chimique et physiologique de l'Argemone du Méxique", Paris, 1868) puede emplearse para la fabricación de jabón y principalmente para la pintura del lienzo encerado y preparación de charol y betún, y sirve para barnizar maderas. Las tortas hechas con los residuos contienen 5 a 8% de ázoe y pueden servir, como las tortas de linaza, para alimentar animales domésticos. Este ázoe es un medicamento seguro contra el cólico y es además purgante (15 a 30 gotas)."

"El análisis químico de las hojas, de las cápsulas no maduras ha demostrado que contienen morfina y otras sustancias más de la clase de los alcaloides (véase Charbonnier)."

"En la R.A. se pretende que el polvo de la raíz y de las hojas trituradas es un buen secante para las heridas ulcerosas."

"Con el agua de la raíz hervida se administran enemas a los enfermos de pleuresia. Transcribimos aquí algunos renglones de la obra (Ensayo de Botánica Médica Argentina) del Sr. Dr.D.Parodi:"

"En el Paraguay los curanderos preparan emulsiones, pisando las cápsulas frescas con las semillas, y convenientemente diluídas, las suministran con resultados favorables en los cólicos. El efecto que producen es purgante y sedativo al mismo tiempo. El célebre thistle oil de las Antillas Inglesas se prepara haciendo hervir las semillas machacadas de la Argemone. Se usa también este aceite contra los cólicos y se dice que alivia y desvanece el dolor al poco rato de haberse tomado produciendo un efecto hipnótico notabl'; el jugo secado al sol da una masa sólida amarillo obscuro, semejante al opio. Las flores se emplean mezcladas con otras especies pectorales. Se dicen provechosas en las enfermedades nerviosas de los niños, la tos convulsa, los dolores sifilíticos nocturnos. Sus virtudes calmantes la colocan entre el opio y el lactucario. Se emplea la decocción de las hojas contra la conjuntivitis y las oftalmias en general. También se emplea el cocimiento de las hojas con manzanilla para combatior el chucho; suministrándose caliente en el período del frío, no tarda en producirse un sudor copioso; se desvanece el frío y también la calentura. Se continua tomando la decocción durante la apirexia" (sic).

Domínguez, J.A.: (1928:12,93), [12] escribe que "(en) Nicolás Monardes, en su edición III de la Historia Medicinal, encontramos tratadas gran número de drogas americanas y entre otras... el cardo santo (Argemone mexicana)..."

[93] Tanto en la raíz como en sus órganos aéreos, la Argemone mexicana contiene saponinas, berberina y protropina.
En las semillas se encuentra hasta 25% de aceite fijo esencial que se ha usado como purgante y emético.

Ragonese y Milano: (1984:128), citando a Hurst (1942) y WFBB (1948) escriben que "contiene sustancias capaces de provocar intoxicaciones en el ganado, aunque en la Argentina no se han mencionado... Los animales en general rehusan comerla". (lo cual he comprobado personalmente con equinos en "Doña Dolores").

Principios tóxicos:

Sintomas y Lesiones:

En conejos a los que se suministró Berberina, se observaron sintomas de disnea, lesiones cardíacas, disminución de la presión sanguínea, peresia, hemorragias, congestión de los pulmones y lesiones renales (Henry, 1949:345).

La protropina en pequeña cantidad disminuye la presión sanguínea y la actividad del corazón.
En altas dosis (18 a 200 mg/Kg PV°), suministrado por vía parenteral, en animales de laboratorio provoca excitación y convulsiones. En la rana ejerce una acción narcótica. En dosis altas anula la actividad refleja, mostrando una acción semejante a la del curare (Henry, 1949:305).

La criptopina deprime los centros importantes y origina parálisis espinal en la rana y convulsiones en los mamíferos (Henry, 1949:305).

La sanguinarina origina glaucoma en animales de laboratorio (Merck Index, 1968:932).

Profilaxis y tratamiento:

No se ha encontrado en la bibliografía consultada ningún antídoto, método preventivo o tratamiento contra los envenenamientos originados por esta papaverácea.

OBSERVACIONES

Con el nombre de "cardo santo" es conocida y utilizada también otra especie vegetal de la familia de las compuestas: Cnicus benedictus L., originaria de Asia menor y cultivada hace unos años en la provincia de Córdoba y otras de nuestro país. Raro encontrarla espontánea.




BIBLIOGRAFÍA

Hieronymus, G.: (1882), Plantae Diaphoricae Florae Argentinae - Bs. A.s, Ed. Kraft, 16,161 - 404 pp.

Domínguez, J. A.: (1928), Contribuciones a la Materia Médica Argentina, Bs. As., Ed. Peuser, 12,93 - 433 pp.

Ragonese, A.E. y Milano V.A.: (1984) Vegetales y Substancias Tóxicas de la Flora Argentina - Enciclopedia Arg. de Agric. y Jard., Ed. Acme, 2da. ed., T. II, Fasc. 8-2, 126-129 - 413 pp.



   
Google

Realizado con el programa html-kit