Bidens pilosa L. - Flia.: Compuestas
Nombre popular: Amor Seco
Es conveniente elegir para el cultivo un potrero libre de malezas perennes.
   
EXOTICAS
AUTOCTONAS
POSCOSECHA
 ORGANICO 
B.P.A. y B.P.M.
  DOÑA DOLORES  
  PRINCIPAL  
  HERBOCIENCIA  


AMOR SECO

Nombre científico: Bidens pilosa L.

Familia: Compuestas (Asteráceas).

Otros nombres populares: Romerillo blanco, en Cuba; romerillo, Cuba y Puerto Rico; manzanilla del país, margarita, Puerto Rico; shepherd´s needle, USA; cadillo rosero (Venezuela) para (B. pilosa L. var. radiata Sch. = B. leucantha Willd, = Coreopsis leucantha L.).

En Argentina también se denominan con igual nombre popular a otras especies del mismo género (vgr.: B. subalternans DC) y de otros géneros, pero con distintos usos tradicionales.



DESCRIPCION

Hierba anual, erecta, glabra o poco pubescente, de 0,30 a 1,20 m de altura. Hojas opuestas pinatisectas, con segmento terminal ovado u ovado lanceolado, aserrado y 1-2 pares de segmentos algo menores, las superiores a veces enteras. Flores dispuestas en capítulos cimosos-corimbiformes, largamente pedicelados, las liguladas femeninas y color amarillo, las tubulosas hermafroditas, papus formado por 2-3 aristas. Frutos aquenios lineares, tetrágonos.

En "Doña Dolores" florece hacia el fin de la primavera, principio del verano; fructifica en verano hasta otoño.

HABITAT

Hierba de regiones tropicales y subtropicales de todo el globo. Común en suelos modificados, fértiles y con sombra.

Roig, J.T. (1945), menciona que es una yerba silvestre muy común en toda la isla, en campos, márgenes de los ríos, colinas calcáreas, terrenos yermos y cultivados y hasta en los tejados de teja española. A veces cultivada en los patios por sus propiedades medicinales.


PARTE UTILIZADA

Hojas, flores y raíz.

Esta especie no figura monografiada en la Farmacopea Nacional Argentina.


COMPONENTES QUÍMICOS AISLADOS

Dominguez, J.A. (1928) menciona que en una muestra de tallos foliáceos - floríferos recolectada en Palermo (ciudad de Buenos Aires) en el mes de febrero encontró que contiene peroxidasas y una resina aromática, en tanto que no contiene cianoglucósidos, saponinas, alcaloides ni oxidasas.

Ragonese y Milano (1984) citando a Willamán y Schubert (1961:67) menciona la presencia de un alcaloide no identificado en las semillas, y que no ha sido mencionada en Argentina como una especie tóxica para el ganado.


CULTIVO

Esta especie es aprovechada a partir de la recolección de ejemplares silvestres. Es una hierba considerada maleza de cultivos de verano.

REPRODUCCION

Se reproduce con facilidad a partir de semillas. Se desarrolla y crece mejor en suelos profundos, fértiles, con buen drenaje.


USOS Y PROPIEDADES

Toursarkisian, M.: (1980:68) al citar a dos autores, menciona el uso enumerado por aquellos: Herrera, F. (1940:112) en "Plantas que curan y plantas que matan de la Flora del Cuzco" y Debelmas, J. (1975:107) en "Plantes medicinales d´altitude": anti-ictérico.

Roig, J. T.: (1992:801/803) menciona que es una planta muy apreciada como remedio de las anginas y las aftas bucales; que se utiliza mascando simplemente las hojas o en gargarismos del cocimiento de las mismas y, que las hojas son pectorales.

Refiere además como dicho popular que "el cocimiento es bueno para la urticaria".

Citando a R. Grosourdy agrega que "la infusión de esta planta es emenagoga"; y a M. Gómez de la Maza que "es una planta corroborante, sialagoga y emenagoga. Que en Vietnam usan las hojas como pectorales y la raíz contra las odontalgias; que la infusión teiforme de los capítulos es útil en las anginas, especialmente en la amigdalitis catarral".

Martínez Crovetto, R.: (1981:109) menciona que la infusión de las hojas se utiliza como refrescante y también en la preparación de una pócima de efectos abortivos, ésto último en mezclas con violeta (Viola odorata) y perejil (Petroselinum crispum) y, para ataques de asma con cambará (Buddleja madagascariensis) y borraja (Borago officinalis).

Agrega que el cocimiento de la raíz se emplea en buches contra los dolores de muelas.

Comentario

"Amorseco", es posible que sea una de las plantas que estén indicando la variación climática que ocurre desde hace alrededor de 25 años en la región central del país. Entonces era casi imposible caminar por las sierras en los meses de verano, sin terminar con la ropa plagada de los frutos de esta especie, dada su abundancia; actualmente se la encuentra también pero en mucha menos abundancia que otrora.

(Esto fue escrito en 2002) El principal cambio ha sido un aumento de las precipitaciones a partir de mediados del verano hasta el fin del otoño desde hace unos 25 años a esta parte, aunque ha continuado la sequía invernal característica de la región.



BIBLIOGRAFÍA

Domínguez, J. A.: (1928), Contribuciones a la Materia Médica Argentina, Bs. As., Ed. Peuser, 186/7 - 433 pp.

Cabrera, A.L. y Zardini, E.M..: (1978) Manual de la Flora de la Provincia de Buenos Aires - Buenos Aires, Ed. Acme, 2da. ed., 663 - 755 pp.

Toursarkissian, M.: (1980), Plantas medicinales de la Argentina - Bs. As., Ed. H. Sur, 27 - 178 pp.

Martínez Crovetto, R.: (1981) Plantas utilizadas en medicina popular en el Noroeste de Corrientes - Tucumán, Argentina, Min. Cult. y Educ. - Fundación Miguel Lillo, 109 - 139 pp.

Ragonese, A.E. y Milano V.A.: (1984) Vegetales y Substancias Tóxicas de la Flora Argentina - Enciclopedia Arg. de Agric. y Jard., Ed. Acme, 2da. ed., T. II, Fasc. 8-2, 324 - 413 pp.

Roig, Juan Tomas.: (1992), Plantas medicinales, aromáticas o venenosas de Cuba - La Habana, Cuba, Ed. Científico-Técnica, Tomo II - 2da. ed., 3ra. reimpresión. 801:803 - 1125 pp., ilustr.



   
Google

Realizado con el programa html-kit