Xanthium spinosum L.
Flia.: Compuestas. N. popular: cepa caballo, abrojo chico.
Cuando se ignora la utilidad de las cosas no se les da valor, por eso despreciamos nuestros "yuyos".
   

 PRINCIPAL  
EXOTICAS
AUTOCTONAS
POSCOSECHA
 ORGANICO 
B.P.A. y B.P.M.
 HERBOCIENCIA 
 DOÑA DOLORES 



CEPA CABALLO, ABROJO CHICO


Nombre científico: Xanthium spinosum L.

Tribu: Heliantheae. Familia: Asteraceae (Compuestas).

Otros nombres populares: cepa de caballo, abrojito, abrojillo; kokelín, kachú, kawéll, elperín (araucano pampa); clonqui, choqurchambi, alqokhischa (quechua), I(a) rat traráid (toba), todos en Argentina. Carrapicho de carneiro, espinho de carneiro, carrapicho de Santa Helena (Brasil), overá yú, urusumuru, bechagú, en textos antiguos (Paraguay), clonqui, clonclí, cepacaballo (Chile), spiny cocklebur, daggger cocklebur, spiny clotbur, spanish thistle (U.S.A.), cachurera menor, cadillo menor, pegotes, cepa caballo (España).

DESCRIPCION

Hierba anual espinosa de hojas alternas que suele alcanzar 0,2 a 0,8 m de altura, diclino-monoica; espinas largas, trífidas de color amarillo. Hojas lanceoladas, enteras o con un lóbulo a cada lado, laxamente pubescentes en el haz e incano tomentosas en el envés, de unos 3 a 4 cm de longitud. Capítulos axilares unisexuales; los masculinos en espigas terminales laxas, globosos, ubicados en la parte superior de la ramas, con involucro hemisférico y flores masculinas con corola tubulosa 5-dentadas, anteras libres, obtusas en la base, estilo indiviso; los femeninos ubicados en la parte inferior de las ramas, con involucro gamófilo, cerrado, ovoide, cubierto con espinas ganchudas, con dos picos en el ápice, interiormente bilocular, con una flor femenina desnuda en cada lóculo, saliendo los dos estilos por los picos. Fruto aquenio ovoide, grueso, sin papus, envuelto en el involucro que no se abre, de 8-10 mm de longitud.

ORIGEN Y DISTRIBUCION

Originaria de regiones templadas y templado-cálidas de América del Sur, actualmente cosmopolita. Hierba muy común en toda la Argentina, frecuente en suelos modificados, baldíos, potreros, junto a los caminos, los costados de tranqueras, o invadiendo cultivos, etc.

Distintos autores precisan distintos orígenes, citando algunos que es de origen americano y otros de origen oriental. Sin embargo Font Quer expresa en su "Plantas medicinales - El Dioscórides Renovado" que sería originaria de América, habiendo llegado a la península ibérica a través de Portugal; menciona que Plukenet en su "Almagestum" ya la llamó Xanthium lusitanicum spinosum y también Magnol en el "Hortus regius Monspeliensis" (1697). La planta de Magnol, menciona, procedía de semilla dadas por un jardinero y traídas por Tournefort desde Portugal (citando a De Candolle "Géographie Botanique", tomo II, pág. 729). Cita entre otras cosas que en 1753, en la primera edición de "Species plantarum", Linné sólo reconoce que en el único país que crecía esta especie era Lusitania, y que diez años después, en la segunda edición de la misma obra, añade recién a Montpellier.


PARTE UTILIZADA

Se utilizan todas las partes de la planta, incluyendo la raíz y, a cada parte la gente le da un uso específico.

Esta especie no se halla inscripta en la Farmacopea Nacional Argentina. Figura en la Farmacopea Paraguaya.


COMPONENTES QUIMICOS AISLADOS

Domínguez, J.: (1928:127), escribió que X. spinosum L. "cepa caballo", "abrojo chico", está difundida en casi toda la República (Argentina) y que las propiedades que tiene se deben a las saponinas que contiene.

Font Quer, citando a Wehmer, menciona que la planta contiene resina y pequeñas cantidades de esencia, y que se han realizado pocos estudios.

Ragonese, A.E. y Milano, V.A., citando a Domínguez (1928:129) escribe que posee saponinas; citando a Watt & Breyer-Brandwijk y Hurst, quienes a su vez citan a Webb (1948), que contiene un alcaloide que actúa en forma muy enérgica sobre el sistema nervioso y que, de acuerdo a Rondina y Coussio (1969) las raíces contienen saponinas. Agregan que Willamán y Schubert (1961:76) encontraron un alcaloide que no identificaron.


REQUERIMIENTOS

Suelo: Prospera mejor en suelos arcillosos, aunque de consistencia media, húmedos y fértiles, aunque se la suele encontrar en diferentes tipos de suelos, aún en salitrosos.

Clima: Templado a templado cálido. Vegeta desde mediados a fines del invierno, florece desde mediados de primavera, fructifica desde comienzo del verano hasta bien entrado el otoño.


CULTVO

La especie es utilizada, por lo común, de plantas provenientes de la recolección de flora silvestre.

Multiplicación: Se puede propagar fácilmente por semillas.


USOS TRADICIONALES Y OTRAS OBSERVACIONES

Parodi, D.: (1881:45,46) cita a Xanthium spinosum L. con el nombre vulgar de "cepa caballo" en Córdoba (Argentina). Escribe que en general las compuestas contienen principios resinosos, ácres y aromáticos, y en las raíces de algunas especies inulina.

Del "cepa caballo" menciona que es una planta probablemente indígena, no introducida como algunos suponen. Agrega que "toda la planta de cepa caballo se emplea como resolutiva en baños contra los tumores procedentes de frío (Martius), pero se recomienda muy especialmente su uso al interior en las obstruccio0nes ó funciones anormales del hígado, para cuyas dolencias goza de virtudes curativas específicas" (sic).

Hieronymus: (1882:152) cita a Xanthium spinosum L. con los nombres vulgares de cepa de caballo, cepa-caballo,; en Chile clonqui. Escribe que "se asegura que lavándola con el agua de la raíz, no se corrompe la carne; de aqui proviene que se usa el decoctado como antipútrido para lavar heridas y humores venéreos y que la suministran en la gonorrea. Se toma también la infusión téirfome como emoliente, diurético y refrigerante poderoso en caso de enfermedades del hígado y del pulmon, fiebres intermitentes, indifestiones y para purificar la sangre. También es usada la planta al exterior en forma de cataplasmas hechas con las hojas trituradas y en baños calientes contra tumores procendentes de frío. Los curanderos de Córdoba curan con esta yerba las inflamaciones y nubes de los ojos: después de mascar tres hojas, estando en ayunas, se ponen en un trapo fino y se hacen caer diariamente tres gotas en el ojo enfermo, operaicón que debe hacerse por la mañana tapando enseguida el ojo. En Europa se ha recomendado (sin razón!) esta planta como específico contra la rabia, administrando el polvo seco de las hojas ántes que se hayan declarado los accesos de esta terrible enfermedad." (sic).

Domínguez, J.: (1928:40), al enumerar los investigadores de la "Flora Médica Americana" desde el descubrimiento hasta mediados del siglo XIX, escribió que "El maestre de campo D. Bernardino López en su Descripción histórica y geográfica de la ciudad de San Juan de la Vera de las siete corrientes, escrita en 1760 (cfr. Biblioteca de la Revista de Buenos Aires), después de consignar las adquisiones de vegetales hechas en el ugar dice "De yerbas medicinales son muchas las que hay en la jurisdicción, como son: la cepa caballo (Xanthium spinosum) ...etc." (sic).

Youngken, Heber W.: (1951:998) cita que X. spinosum y otras Xanthium spp., han sido utilizadas como adulterantes de Estramonio (Datura stramonium L.), aunque Xanthium está desprovista de drusas y de estomas en el haz y poseen pelos no glandulares muy cortos, cada uno con una ancha célula basal que contiene un cistolito y una célula terminla puntiaguda que suele estar doblada en la parte superior, a veces con cristales columnares de oxalato de calcio.

Cabrera, A.L. y Zardini, E.M.: (1978:652) citan que es una planta medicinal, sin mencionar alguna indicación de usos.

Font Quer: (1980:794-795) citando a Texidor, en su "Flora farmacéutica" - página 768 - dice que la ha visto recomendada como diurética y contra los infartos de hígado, facultades que requieren confirmación y, que doña Monserrat Garriga de Gallardo, ilustre botanófila cubana y colaboradora del Instituto Botánico de Barcelona, le recordaba que por consejo médico, su hija, quien padecía del hígado, había sanado muy bien tomando todos los días, en ayunas, una taza de la infusión de sumindades floridas de la planta. Cita también como uso en Argentina como diurética y en otros países contra la diarrea, disentería, fiebres, etc.

Toursarkissian, M.: (1980:42) cita para X. spinosum L. a Hieronymus (1882:152) quien, dice, la mencionó como antipútrido?, diurético, emoliente (raíz); R. Acosta (1907:281) diurético, emoliente, etc.; Mantegazza (1949:159) antiséptico; Publ. Inst. Crist. Colom. (1925:22) hepático, antipalúdico, antisético.
Distribución geográfica: América de Sur.

Martínez Crovetto, R.: (1981:161), para X. spinosum L., escribe que se la conoce con los nombres vulgares de abrojito y cepa caballo. Indica que la raíz picada se pone en el agua del mate por sus propiedades diuréticas, refrescantes y estomacales. Agrega que, también se la emplea en forma de infusión o decocción y que esta última suele ser indicada contra dolores de vejiga y, especialmente, para los enfermos recién operados de dicho órgano, o de los riñones.

Agrega que para disolver cálculos renales una curandera le indícó la preparación de un decoctado con un trozo de rizoma de "flor de piedra" (Lophophytum leandrii Eichl.) al que se le añade un tallo folioso de unos cinco cm de "cepa caballo" (X. spinosum L.) y un puñado de "rompe piedra" (Phyllantus lathyroides) en un cuarto litro de agua del que deben beberse varias tazas al día.

Añade que contra dolores de espalda, habría que colocar varias hojas y la raíz de una planta en el agua del mate o del tereré (N.A.: mate cebado con agua fría.).

Además escribe sobre otras dolencias, como dolor de ombligo, sarampión y paperas, en las que sería de alguna utilidad esta planta.

Ragonese, A.E. y Milano, V.A.: (1984:361) Citando a Bancroft, quien mencionó a Marsh, Roe y Clawson (1924), y Kingsbury (1964), escribe que presentan toxicidad para el ganado de cocklebur (Xanthium strumarium L.) y X. spinosum L. al estado de plántulas, cotiledones y semillas. Agregan que en Australia es considerada planta venenosa (Webb, 1948), y que Ratera (1946a) la incluye entre las plantas sospechosa de toxicidad. Agrega que Kingsbury en 1964, mencionó que síntomas y lesiones observadas por la ingestión de esta planta en porcinos, ovinos y bovinos, según experiencias realizadas en Estados Unidos de Norteamérica fueron: anorexia, depresión, náusea, debilitamiento muscular, disnea y postración, nefritis, riñones congestionados, hígado hemorrágico e irritaicón gastrointestinal; a veces la muerte, ocurrida a pocas horas de la observación de los primeros síntomas.

Amorín J.L.: (1988:699) Guía taxonómica con plantas de interés farmacéutico - Bs. As. Rev. de Inf. Fcia. y Bioq. N° 699 - 80 pp.

Boelke, O: (1989:266) cita que en la Argentina Xanthium spinosum (cepa cballo)es utilizada como diurético.

González Torres, D.M.: (2009:122) cita que se usan las raíces, ramas tiernas y hojas en infusión al 20 - 30 por mil como diurético y depuirativo, febrífugo; en afecciones hepáticas y urinarias y contralos efectos de la embriaguez; que s epone al mate o al tereré (planta entera) como diurético o refrescante y para obtener repugnacia a las bebidas alcohólicas (preferentemente la raíz). Agrega que suele combinarse con flores de borraja, hojas de cerrala, zarzaparrilla, achicoria, barba de choclo, sauco, hojas de palto, etc.


BILIOGRAFÍA

Parodi, D.: (1881), Ensayo de Botánica Médica Argentina comparada. Bs. Aires, Fac. de Ccias.Médicas. Imprenta Pablo E. Coni. 45,46 - 103 pp.

Hieronymus, G.: (1882), Plantae Diaphoricae Florae Argentinae - Bs. As., Ed. Kraft, 150 - 404 pp.

Domínguez, Juan A.: (1928), Contribuciones a la Materia Médica Argentina - Bs. A.s, Ed. Peuser, 40 y 127 - 413 pp.

Youngken, Heber W.: (1951), Tratado de Farmacognosia - México D.F., ed. Atlante - 1375 pp.

Cabrera, A.L. y Zardini, E.M.: (1978) Manual de la Flora de la Provincia de Buenos Aires - Buenos Aires, Ed. Acme, 2da. ed., 648 - 755 pp.

Font Quer, Pío.: (1980) Plantas Medicinales, el Dioscórides Renovado - Barcelona, España, Ed. Labor, 6ta. ed., 1033 pp.

Toursarkissian, M.: (1980), Plantas medicinales de la Argentina - Bs. As., Ed. H. Sur, 42 - 178 pp.

Martínez Crovetto, R.: (1981), Plantas utilizadas en la medicina popular en el NO de Corrientes. Tucumán, Min. de Cultura y Educ., Fundación Miguel Lillo, 116 - 139 pp.

Ragonese, A.E. y Milano V.A.: (1984) Vegetales y Substancias Tóxicas de la Flora Argentina - Enciclopedia Arg. de Agric. y Jard., Ed. Acme, 2da. ed., T. II, Fasc. 8-2, 147 - 413 pp.

Amorín J.L.: (1988) Guía taxonómica con plantas de interés farmacéutico - Bs. As. Rev. de Inf. Fcia. y Bioq. N° 699 - 80 pp.

Boelcke, O.: (1989) Plantas vasculares de la Argentina - Bs.As., Ed. H. Sur, 2da. reimpresión, 236 - 369 pp.

Kossmann, I. y Vicente, C.: (1992) Salud y Plantas Medicinales - Bs. As., Ed. Planeta Argentina, 96:99, 195 pp.

González Torres, D.M.: (2009), Catalogo de Plantas Medicinales (y Alimenticias Útiles) usadas en Paraguay - Asunción, Paraguay - Editora Litocolor S.R.L., 12, 456 pp. e ilustr.



   
Google

Realizado con el programa HTML-Kit